sábado, 30 de mayo de 2009

Ihosvany Hernandez (La Habana, 1974)


Ihosvany Hernández González
(La Habana, 1974)
.

Poeta y narrador.

.

Por casi una década escribió programas dramáticos y de orientación para la radio.

Premios reconocimientos y algunas publicaciones:

  • 2005: Segundo Premio, de la categoría cuento, en el evento Tendiendo Puentes convocado por la Universidad de Toronto (Canadá), por el relato: “Salón Sahara”.
  • 2006: su cuento "Salón Sahara" es publicado en la antología The political participation of Latin Americans in Canada (Jorge Ginieniewcicz & Daniel Schugurensky, editores. OISE/UT, 2006).
  • 2006: Finalista del Premio Internacional de Poesía Desiderio Macías Silva (México), por el poemario: “Días despavoridos como ciervos”.
  • 2008: Finalista del Premio Jiménez Campaña (categoría del premio internacional Artífice de relato corto y poesía, Granada, España) por el poemario: “Un sitio para este otoño”.
  • 2008: Premio de Reseña Literaria, Azafrán y Cinabrio ediciones (México), por el trabajo: “Boitel: entre la noche y la palabra” (sobre el poemario No llames en la noche, del poeta cubano Luis Manuel Pérez-Boitel).
Ha colaborado para varias revistas digitales como “Decir del Agua”, “Remolinos”, “Letralia”, y “La zorra y el cuervo”; entre otras.

Desde el 2004 reside en la ciudad de Montreal, Canadá.

( Direcciones de correo electrónico:
ihoshernandez@gmail.com - ihosvany74@hotmail.com )



CRONOLOGÍA DE UN INSTANTE

escapas
pensando en los ojos que lavan tu sueño
orfebre dándole a la tarde
un bocado de palabras cayendo hacia el eco de Orfeo
tierra húmeda donde penetra tu mano y escapa la noche
y se adormece el cielo que dibuja tu cuarto
sobre la cerveza terminada
cronología exacta de mi mejor ambición.


PRETEXTO DEL ANIMAL

llevo años sin pensar,
sólo te dibujo en mi absorto aislamiento
avizorando
la necesidad de otra mano cuando
todo depende ciertamente de ti
y desconoces
del rito que nos unirá
al trazar la curva insolente que tu cuerpo
impone en cada estancia
como un aullido ahogándose en mis ojos,
como un perfecto estado donde aunar la lírica
a esa voz que me turba hasta la mudez
razones inequívocas que dicen / ilusamente
profetizar los siglos por venir
el pan que tendremos para salvarnos
antes que otra religión
instaure un anónimo ídolo semejante al nuestro,
idéntico a ti,
pretexto que exploro por el vórtice de estos años
sin diálogo
salvándome en la rutina del dibujo
..............................................................del enmascaramiento
.......................................................................del juego de vestir otra piel
como si fuéramos animal sin caza /
caza sin acechador.


VAMOS DEJANDO

Vamos dejando una casa con su sol
y ese paisaje de helechos cercenando el azul.
Atrás queda el viento
que alguna vez
trajo el olor a marino
mientras nos liamos al día con el azaroso recuerdo:
asumir el error de haber acariciado el pérfido labio,
la desazón de convidar al amigo
que no volvió por esos poemas consagrados al olvido.
Ya no tendremos el mantel de crudo lienzo
blanqueado a insistencia de la abuela
después de los almuerzos de domingo. Días
en que logró reunir un segmento familiar bajo los naranjos
donde amaron las tías al varón que nunca les perteneció;
años en que cargábamos con la escasez del recíproco amor
y llorábamos ingenuamente por la muerte de Federico
..............................................[García Lorca
y nos confundimos de itinerario creyendo que la petulancia
tiene resortes para viajar
seducidos por el reflejo de un cuerpo evocado en alguna
...................................[elegía.
Vamos dejando la ciudad sin un Sena para suicidios ni
.......................................................[faraónicas piedras
pero que resplandece con su Cristo en la bahía y su
.......................................[Capitolio
donde en aquella oficina
la amiga hizo eco de su legible manuscrito.
Dejamos la casa con su arsenal de arcilla y río,
con sus libros agolpados en un rincón de lo que fue
..................................................[nuestro dominio
con las fotos en donde vimos el final de nuestra virginidad
junto al desconocido que sonríe
inclinado a ver
este pasaje al cierzo.


TODA BELLEZA ES UN CIRUELO

Toda belleza es un ciruelo a merced del tiempo,
mito ante lo ignoto,
agua inmersa mientras la lluvia cae
sobre ese vientre contenido en un verso de Catulo,
manuscrito a salvo en el país palpitante
de esa habitación
donde se exhibe el cuerpo deleznable del amor,
cárcel donde la luz
pone en evidencia la perfección de alguna axila
y los días se hacen de esa rúbrica añorada,
el abrazo del amigo ido hacia esas riberas del mundo.

La vida urge de espuma,
efervescencia de rostros aunándose en las breñas de la noche.
La paz está en la reconciliación,
hijos de Adán y Zeus,
naturales de Ítaca y Alejandría,
nervudos dioses
en ese esplendor avizorado por mi nostalgia
cuando en ombligos y bocas
voy izando estos pecados
sabiendo que toda belleza
es un ciruelo a merced del olvido.


DONDE INTENTO DECIR (A NADIE CULPO DE ESTOS DÍAS)

vencido por la lluvia, el pan que no satisface
intento ser redimido por el vino o el violín.
bufones en mi pecho pululan,
dicen perecer de tanto adiós.
se aprestan a sofocar el tedio e incapaces de abandonarnos
repetimos aquella ceremonia hasta la insensatez
mientras el musgo
tardándose en su imperio
va explayándose y nos sepulta el mayo de afianzarse
con la misma fidelidad que manipulamos el lirio.

a nadie culpo,
sólo baño de sal estas palabras
excelsa solución encomendada esa tarde en el hogar:
vendernos a la luz de los prostíbulos.
el cerco fue de esperar. a nadie culpo
por permitir esta violación al trámite impuesto.
los puentes van mutilándose en el paisaje y nadie responde.

hemos caído en la delación
ante los ojos de aquel por quien juntamos
la malicia de adorar todo ídolo.
mentiras que nos enseñan desde adolescentes
para sorbernos la cólera.
así nos deleitamos en la jungla sin conocer del cierzo
o del simple catecismo que temieron enseñarme
a nadie culpo. mi época también fue sagrada
aunque extraviamos cientos de rituales viéndolos ejecutar
en aquella penumbra donde mi abuela cedía candiles.
digo que antaño fuimos extrañamente mejores
en ese sitio lúgubre donde crecimos
dispuestos a enhebrar toda miseria.
.

viernes, 15 de mayo de 2009

Lina de Feria (Santiago de Cuba, 1945)


Lina de Feria Barrio
(Santiago de Cuba, 1945)

.
Poeta, ensayista y crítica literaria.
.
.
Graduada de Licenciatura en Filología, Especialidad en Estudios Cubanos, por la Universidad de La Habana, en 1976, es miembro de la Unión Nacional de Escritores y Artistas de Cuba (UNEAC).

Ha publicado los poemarios:
  • Casa que no existía (Ediciones Unión, La Habana, 1968)
  • A mansalva de los años (Ediciones Unión, La Habana, 1990)
    .........................................(Ed. La Cuadrilla de la Langosta, México DF, 2005)
  • Espiral en tierra (Ediciones Unión, La Habana, 1991)
  • El ojo milenario (Editorial Sed de belleza, Santa Clara, 1995)
    ...........................(Ed. L’Hartmattan, Paris, 2000, edición bilingüe)
  • Los rituales del inocente (Ediciones Unión, La Habana, 1996)
  • A la llegada del delfín (Ediciones Unión, La Habana, 1998)
  • El mar de las invenciones (Editorial Letras Cubanas, La Habana, 1999)
  • El libro de los equívocos (Ediciones Unión, La Habana, 2001)
  • El rostro equidistante (Editorial Oriente, Santiago de Cuba, 2001)
  • País sin abedules (Ediciones Unión, La Habana, 2003)
  • Omisión de la noche (Ediciones Matanzas, 2003)
  • Absolución del amor (Ediciones Unión, La Habana, 2005)
  • Antología boreal (Editorial Letras Cubanas, La Habana, 2007)
Por su obra ha obtenido los siguientes reconocimientos:
...
1967: Premio fundacional del Premio David de la Unión de Escritores y Artistas de Cuba (UNEAC),
...........por su poemario “Casa que no existía
1991: Premio Nacional de la Crítica, por su poemario “A mansalva de los años
1996: Premio Nacional de la Crítica, por su poemario “El ojo milenario
1997: Premio Nacional de la Crítica, por su poemario “Rituales del inocente
1998: Premio Nacional de la Crítica, por su poemario “A la llegada del delfín
1999: Premio Internacional de Poesía Raúl Hernández Novas, por su poemario “El libro de los equívocos
2007: Premio Venga la esperanza, de la Asociación de Hermanos Saíz
2009: Premio Nacional de Poesía Nicolás Guillén, por su poemario “Ante la pérdida del Safari a la jungla

En el año 2003, le fue otorgada la ORDEN POR LA CULTURA NACIONAL del Ministerio de Cultura de Cuba.
.
Reside en La Habana.

( Dirección de correo electrónico:
linadeferia@cubarte.cult.cu )



en el libro A MANSALVA DE LOS AÑOS , 1991
EL CUENTO DE LA MUJER

.....................................................................para Ana González-Abreu

el cuento de la mujer que no padece
agrada a todo el mundo,
ha vuelto ana
y trae el pecho lleno de felicitaciones y las yerbas del camino hechas trizas por su oreja
como en un baño.
viene propicia para contagiarse entre los demás y ser el eje el disfrute
el abrevadero de las bestias todas, un banquete de rara atmósfera se prepara
....................................................................................................y hay tantos ayudantes nobles y gratuitos
que teme haber conseguido la felicidad,
es una semejante al fin un miembro más de los caminos
y puede tomar el vaso y no sentir que las venas
van a ser picadas por ella misma en esa necesidad de dudar que antes admiraba, mientras tapia la senda
ana no arde como un pájaro
y se aquieta más bien.
son una atrocidad su lengua su saliva su hueso sus ojos que se desprenden
..........................................................................................y se pegan a todos los objetos dolorosamente.

ana no arde como un pájaro
..........................................................ni es la mujer que por buscar
araña las paredes hasta la sangre.
se aquieta más bien.
y así mientras la miro
su mano cae
en la rodilla como una fruta reventada
y yo la miro y le hablo
del reino junto al mar de Annabel Lee
y ana se ovilla como un perro.


DE MARÍA GARCÍA GRANADOS A JOSÉ MARTÍ

la estufa
un pobre santuario de carbón
.............................................................................................arrinconado en una muerte breve,
..............................................................................................................a tu espalda mis ojos resbaladizos
......................................................................................................subyugados por la frente que más amé
.............................................................................................................cuando sostuve otra vida corpórea
pero igualmente solitaria.
en este gran momento
en que te miro buscar seleccionar
en las voces innúmeras del poema
conque dejar mi historia recitable
para el patio de los famosos actos cívicos
en las escuelas privadísimas de la República
y que dijeran para siempre de mí:
tuvo la cara más rupestre del siglo
.........................................................................................y no pudo ocultar su confusión
..............................................................................................................cuando tu inteligencia tuvo un día
de riendas contra el aire.
atiéndeme José Martí
para que evites de una vez ese poema
que no soy el cadáver de hielo
ni el cadáver de un amor que sentías
como hijo del halago
.......................................sino una brasa oculta
.........................................................................................ardiente como la hoguera de tu soledad
...........................................................................................................brasa cayendo brasa hasta el último instante
.............................................................................................en que condensé toda el agua del río
.............................................................................................................a medida que fui sin remedio hacia el fondo.



en el libro A LA LLEGADA DEL DELFÍN, 1998
POEMA ANÓNIMO

I
a Tiempo debí escucharte Tiempo
cuando
alcanzado por la esquirla de mi debilidad humana bajaste tu puente levadizo hacía mí estornudando como un tuberculoso y moviendo con rapidez tus ojitos de diablo para advertirnos amorosamente
como el marino que extiende el brazo haciendo una señal de guillotina que pudre la soga
y cae sin lentitud
permitiéndole asiento en mi banco a la muerte
(por primera vez esa posibilidad
que como paloma por migaja diaria
volvió después y volvería con tales apariencias de bestia de hermano y de enemigo
que ya no pude nada)
para advertirme que mi espejo
tenía quebraduras realmente mortales y propicias a estallar por un hombre tan parecido a mí
que era mi copia pero no mi doble
y era el autor —siervo— feudal
de alguna historia cruel
—arte de los antiguos—
a quien Dante reservaba un circulo caluroso
un cubo suspendido eternamente
por la tira en carne viva del centro de mi pecho
badajo
a quien no logré cocerle alrededor una campana
que echara el viento mi tristeza
acumulada como un capital sin valor de cambio
monedaje sonoro sólo eso cayéndome racimo adentro sin proporción
A MI AMUDSEN A MI NORDSJOKLD
A MI PAPANIN BYRD BELINGHAUSEN
AMUDSEN
lánzate esquiador
y rasga con el filo de tus huellas
el hielo de región eterna en mi
expresión humana
fuego elévate
y destroza la efigie mal cocida
por la que me alimento y hablo
con atropello.



En el libro OMISIÓN DE LA NOCHE, 2003
ADN

con Palermo de fondo
los lagunatos del silencio surgen
y así acaparan toda realidad
donde comienza a aparecer el cuerpo:
queda el roer insípido
del silbador que prendía farolas
y todo lo que quisiera recordar
de los encallamientos de mis barcos.
rápidamente el rostro aparece
en la lejana moviola del chicuelo
y lo que no quisiera recordar
..........................................................de la retina mutante
entre las viejas concepciones del hombre
circulando en sí mismas
como puntos en los fuegos concéntricos
el abanico huye
después que algún sinfín
le arrancará el emblema.
tiene ahora el polvillo
la lluvia de las atómicas
que niegan espacio a la belleza
como dramáticas cabirias
despellejadas de su piel
deshaciendo las sábanas bien tersas
de los que aún miran la armonía
.............................................................de la gracia única del mundo.
deposito este aviso
en la cabeza hueca del prototipo celular
y el sonajero de caracoles míticos
batalla entre platinas desencadenadas
............................................por las herencias fatigosas
..............................del ADN intrínseco
..............................................que traen los nuevos rostros
.......................................................de niños y familias.
¿a qué el clonado sin aromas?
¿a qué la metálica y tupida
..........................................selva tergiversada
donde el AIDS consume cuerpos?
los fatales ojos del niño kosobar
en la prensa de la Tierra
no requieren colores
porque la muerte está ahí
–sequoia pálida–
en esa soledad que fusiona erráticamente
la nada con el crimen.
en la pared de graffitis
y hielos transformados en mares
cuento las estadísticas del llanto humano
mis señales del encierro hacia mí mismo
en esa corpulencia de la sangre
..........................................en la profundidad del ojo
hallando toda respuesta
en el saltar del conejillo de indias
.......................................(que puede ser la lluvia
.......................................o puede ser la muerte
..............................................culminadora en casi todo)
de ese grabado japonés que miro
con el que parezco disfrutar tanto del arte
y atrás de la delicadeza del trazo
de esa firma de agua de beliro
..........................................................de joya y rasgo inolvidable
los ojos redondos de tan ausente vida
del niño kosobar
......................................mirándome.

jueves, 30 de abril de 2009

Aristides Vega (Santa Clara, 1962)


Arístides Vega Chapú
(Santa Clara, Villa Clara, 21.12.1962)

Poeta, narrador y promotor cultural.
.

Miembro de la UNEAC desde 1988, es Vicepresidente de la Sección de Literatura de la Filial Provincial de la UNEAC en Villa Clara.
.
De 1985 a 1990 se radicó en la ciudad de Matanzas donde laboró como programador de actividades de la librería “El Pensamiento”, creó el proyecto de la Librerías Ateneo, y desde 1988 a 1990 presidió la Asociación Hermanos Saíz de jóvenes creadores en la provincia de Matanzas.
.
Actualmente labora en el Centro Provincial del Libro y la Literatura de la provincia Villa Clara, como divulgador. Sostiene una sección en la radio, en el programa Hablemos, que promociona las novedades editoriales de los principales autores del país y conduce las tertulias de los comunicadores, La Hora de la verdad y Nosotros los vivos, espacios para estimular y reconocer a los escritores con resultados notables en la Librería Ateneo “Pepe Medina”, el Café Literario de la ciudad de Santa Clara, y otras instituciones culturales de la ciudad de Santa Clara.

Realiza un taller de Creación Literaria junto a los escritores Ricardo Riverón y Jorge Hernández Pérez en la Universidad Central de Las Villas.

Libros publicados:
  • Breve estancia de Cristo en la ciudad de Matanzas, Ediciones Vigía, Matanzas 1989.
  • Finales de los años, Casa Editora Abril, Ciudad de La Habana, 1993.
  • Revelaciones en las postales del viajero. Editorial Universidad Central de Las Villas, 1993.
  • Ultimas revelaciones en las postales del viajero, Letras Cubanas, Ciudad de La Habana, 1984.
  • La Casa del Monte de los Olivos, Ediciones UNION, La Rueda Dentada, Ciudad de La Habana, 1986.
  • Retorno de Selím, Editorial Sed de Belleza, Santa Clara, 1998.
  • El riesgo de la sabiduría, Ediciones Capiro, Santa Clara, 2000.
  • El signo del azar (Poesía), Editorial Capiro, Santa Clara, 2002.
  • De lo que se supone (Poesía), Editorial Nave de Papel, México, 2002.
  • Días a la deriva (Poesía), Reina del Mar Editores, 2002.
  • Mensajes del pan, Ediciones Orto, Manzanillo, 2003.
  • Sagradas Pasiones (Poesía), Editorial Letras Cubanas, 2005.
  • Después del puente sobre las aguas (Poesía), Ediciones Matanzas, 2007.
  • Que el gesto de mis manos no alcance, Antología poética personal con prólogo de Lina de Feria, Ediciones Unión, Ciudad de La Habana, 2008.
  • Un día más allá (Novela), Bluebird Editions, USA, 2008.
  • Dibujo de salma (Poesía), Editorial Letras Cubanas, Ciudad de La Habana, 2008.
Y los libros en la serie infanto-juvenil:
  • Soñar el mar (Narrativa), Editorial Capiro, Santa Clara, 2002.
  • Dibujo de Salma (Poesía), Editorial Capiro, Santa Clara, 2006.
  • Te regalo el cielo (Narrativa), Editorial Cauce, Pinar del Río, 2007.
Entre otros, ha obtenido los premios y reconocimientos:
  • Premio Poesía “13 de Marzo” de la Universidad de La Habana, en 1993.
  • Premio de Poesía del Premio Nacional Fundación de la Ciudad de Santa Clara, 2001.
  • Premio de Literatura Infantil del Premio Nacional Fundación de la Ciudad de Santa Clara, 2001.
  • Premio Poesía del Concurso Internacional “Nicolás Guillén”, México, 2001.
  • Premio Nacional de Poesía “Manuel Navarro Luna”, Manzanillo, 2002.
  • Premio de la Crítica “Ser en el tiempo” de la Sección de literatura de la Filial Provincial de la UNEAC, Villa Clara, 2004, por su libro de poesía Días a la deriva.
  • Premio Nacional “Alcorta” de Literatura para niños y jóvenes, convocado por la Filial Provincial de la UNEAC en Pinar del Río y su Editorial Cauce, en el 2005 .
  • Premio de la Crítica "Ser en el tiempo" de la Sección de literatura de la Filial Provincial de la UNEAC en Villa Clara, 2006, por su libro de poesía Sagradas pasiones.
  • Premio de la Crítica "Ser en el tiempo" de la Sección de literatura de la Filial Provincial de la UNEAC en Villa Clara, 2008, por su antología de poesía Que el gesto de mis manos no alcance.
En el 2002 se le otorgó la Distinción por la Cultura Cubana, y en el 2003 participó en el homenaje de los poetas y trovadores jóvenes a José María Heredia en el bicentenario de su nacimiento, “La estrella de Cuba”, del cual ve la luz la antología homónima.

( Dirección de correo electrónico:
aristides@cenit.cult.cu )


del libro Sagradas Pasiones, 2005
MIRÁNDOME DENTRO

Sigilosamente me acerco al borde de la zona
en la que los recuerdos me reflejan.
Me dejo observar por mis ojos errados
como si no existiese más que la sombra
desprendida de mi cuerpo.
Desde lejos,
donde todo permanece invisible
llega un viento de extraño rugido.
Para lograr la ilusión,
regreso al silencio las palabras
que su poder aferra en mí
la angustia provocada por la duda.
Siempre quise revelarlo en tus palabras
pero un viento de extraño rugido las llevó.
Con seguridad bastarían las más sencillas
para aliviar el miedo a exponer mi pecho
y probar la verdad
por la que se está dispuesto
a llevar a cuestas la muerte.
Recorro los bordes de esa resbaladiza zona
de la memoria
en la que estoy a solas con mi sombra,
donde antes estuvo el poder de las aguas
que calmaron mi sed
hoy sólo se soporta el vacío de una imagen.


MEMORIA TRIBAL

Del otro lado de la lluvia
que cae en paz a través de la ventana
no existe más que un paisaje en reposo,
con la postura de un cadáver.
Allí donde a la luz
no le importa si es día o noche
pues llueve a cántaros,
un árbol muestra sus hojas.
Con la ligereza del que descree
de su destino
imagino las hojas caer en libertad
dividiendo un nublado cielo,
falto de geometría,
imposible de ser descrito.
Donde las sombras se extienden
para siempre
y a pesar del bienestar
conque caen las aguas
arden las hojas como idóneo material
para avivar el fuego.
Con la ayuda del aire y de la lluvia
no quedará más que cenizas.
Las juntaré sobre mi pecho
con la ilusión de que se revele un rostro
cuyos ojos miren atentos a los míos
y descifren mi verdad.


del libro inédito Dimensiones de la cotidianidad
BARREDOR DE CALLE

Por el caño se desliza el agua
esquivando la espuma pestilente
de la lluvia caída días atrás.
Sin temer a la desolación
heredada de la noche
y entre los atajos que deja lo inservible
repite un mudo recorrido
del que no espera sorpresa alguna.
Como si no supiera que es domingo
o no precisara saberlo,
esquivando los autos,
que ennegrecen aún más el asfalto,
el barredor de calle sigue la ruta del agua
porque sabe que en senda tan estrecha
no es posible trazarse un rumbo diferente.
No es que se sepa de un lado o de otro,
obvio que solo precisa obedecerla
para abrirse paso entre la niebla
que desciende del amanecer
hasta esta calle
que nos recordará un mártir, o un santo,
o un simple número para jugárnoslos.
Él es el barredor de calle
y puede que sea esta su única verdad,
para la que ni siquiera necesita saber
de la existencia de un mínimo espacio
cedido por lo inservible,
los insectos vivos y muertos,
la flor artificial que con resignación se deja arrastrar,
en que se refleja todo cuanto mueve la escasa luz
del otro lado del surco trazado por el agua.
.

EL PESCADOR

Giro la botella
en cuyo fondo un pez se ataca a si mismo
o mas bien la emprende contra su sombra
creído de que el reflejo
es apenas una mustia repetición de su esplendor.
Husmeo al pez,
como cualquier pescador satisfecho.
He sabido abrir el cielo a la mitad
para ver la tierra desde la que partí
silbando ya no recuerdo que canción
que le escuché a mi hija.
No preciso saber si es norte o sur,
uno conoce lo suyo por el sonido
y un pescador no tiene una manera más certera
para escuchar
que ladear la cabeza sobre el océano.
Conciente de la confusión del pez,
inconmovible ante la revelación,
lo hago girar
como si con ello pudiese juntar todos los cielos
en un mismo espacio,
por el que pueda volar la extraña raza de ave
que anuncia la cercanía de la tierra.
Perplejas quedan
al descubrir el pez en cautiverio,
que badea su escamoso cuerpo
como si compartiese mi desconfianza.
Sin dejar de observarlas fijamente
se pierden de mi vista.
Límite de toda vida común,
también me he sentido dentro de una botella
y unos ojos fijos sobre mí,
tan lejos de la piedad como el frío
o las palabras que en alta mar se pronuncian
para que no sean escuchadas.
No son demasiadas las diferencias
entre un pez y un pescador.
Llevo un tatuaje, la imagen de un Cristo
diferente a Cristo
pues no lo he aferrado a una cruz,
una botella con un pez
testigo de que he buscado sobre la definida línea
trazada con exactitud por el horizonte
la certeza de poder regresar.

jueves, 16 de abril de 2009

Carmen Hernandez Peña (Ciego de Avila, 1953)



Carmen Hernández Peña
(Ciego de Ávila, 16.08.1953)

Poeta, narradora, ensayista y editora.

.
Licenciada en Lenguas y Literatura Hispánicas en la especialidad de Estudios Cubanos (Universidad de La Habana), es Miembro de Honor de la Asociación Hermanos Saíz (AHS), y miembro - fundadora de la Unión Nacional de Escritores y Artistas de Cuba (UNEAC) en la provincia de Ciego de Ávila. Actualmente labora como editora en Ediciones Ávila.

Ha publicado:

  • Tiempo de máquina (poesía, Ediciones Fidelia, 1991).
  • Rituales del viajero (poesía, Ediciones Ávila y Sed de Belleza, 1995, 1997 y 2002; esta última en edición corregida y aumentada).
  • Canción del oscuro (teatro, Editorial Oriente, 1998).
  • Póster del Premio Poesía de Amor de la edición del concurso de 1992, titulado “I am singing in the rain”.
  • Antología Concurso Internacional de cuento Fernando González (Medellín, Colombia, 1997).
  • Las llaves del péndulo (ensayo, premio Eliseo Diego 1997, Ediciones Ávila 2000 y Editorial Globo, España, 2001).
  • Zumba la curiganga (novela, Ediciones Unión, 2003).
  • Farola y otros ahorcados (cuento, Ediciones Ávila, 2005).
  • El sueco de Leticia (teatro, Ediciones Ávila, 2006).
  • La balada de John y yo (poesía, Ediciones Vigía, 2006).
  • El libro de los oficios (poesía, Ediciones Matanzas, 2007).
  • Velo de maya (poesía, Ediciones Vigía, 2007).
  • Escuerzos (poesía, Ediciones Hermanos Loynaz, 2009).

Además, su obra se incluye en las antologías: Mágica Isla (poesía, Nueva Gerona, 1986), Anuario de la Poesía Cubana (1986), Poesía de amor (poesía, Concurso Varadero 1986, 2005 y 2007), Sobre el mantel de gala (poesía, Ediciones Ávila, 1995), Brasil y Cuba (homenaje al treinta aniversario de la caída en combate del comandante Ernesto Guevara, poesía, San Salvador de Bahía, 1997), Mujer adentro (poesía, Ediciones Oriente, 2000), Los caminos de Eva (cuento, Ediciones Plaza Mayor, Puerto Rico, 2002), Como angeles en llamas (antología crítica de poesía latinoamericana contemporánea, Casa del Poeta Peruano en colaboración con universidades de América y los Estados Unidos; Editorial Maribelina, Lima, Perú, 2004), Sagrada madera (poesía, Ediciones Vigía, 2006), Cuarto creciente (poesía, Ediciones Ávila, 2007), Escribas en el estadio y Aedas en el estadio (cuento y poesía, respectivamente, Ediciones Unicornio, 2007 y 2008), y Espacios en la Isla (cuento, Ediciones Letras Cubanas, 2009).

Aparece también en las revista "Norte" (del frente de Afirmación Hispanista, México DF), "Alforja" (México DF), "Alhucema" (España); "Imago", "Videncia", "Sic", "Alma Mater", y "Vitral", todas cubanas. Además en los suplementos culturales "La tinta suelta" (México DF), "Hojas al viento" (Cuba), y "Hoja de poesía" (Estados Unidos).

Ha obtenido diversos premios nacionales de creación literaria y ensayística, como: Varadero 1992, Ávila 1994, Regino Boti 1995, Navarro Luna 1998, Extraños Primores 1997 y 1998 y Eliseo Diego 1997. A su vez premio Casa de la Poesía del historiador de La Habana Vieja (en la Bienal Ada Elba Pérez) y Poesía de Primavera (cuaderno Un día magnífico para el pez plátano, junio de 1999). Finalista en el concurso de novela Italo Calvino 2000. Fue distinguida con el Premio Vicente Iriondo 1998 (otorgado por la A.H.S. a creadores destacados) y el diploma Nicolás Guillén, que otorga la UNEAC.

Ha editado y prologado dos libros de poetas colombianas, el segundo de ellos, a dos manos con Ileana Álvarez: Memorias del caminante, de Graciela Rincón, y Magias y retablos, de Bella Clara Ventura.

( Dirección de correo electrónico:
editorial@ciego.cult.cu )



del libro "Escuerzos", sección “Identidad”, 2009.

...............................................................[…] aquellas banderas
........................................................................................de la patria, de la primavera.
......................................................................................................... [Joaquín Sabina]

En los actos que celebran en mi patria reparten banderitas cubanas que la gente, quiero decir, los convocados, ondean de una manera extraña. Yo casi nunca alcanzo. El bloqueo: el papel y la tinta. Los palitos. La estrella.
Decía que se impone un movimiento de atrás hacia delante que no es precisamente ondear. Ondear es otra cosa.
Cuando termina el acto, la marcha, la indignación, un mar de banderitas maltrechas, pisoteadas, alfombran la ciudad. Las recojo una a una y, en mi casa, entre mi madre y yo, las alisamos, les sacudimos las patadas.
Algunas veces se las regalo a mis amigos dentro de un libro. Las otras, las ponemos a ondear hasta que el sol de Cuba les come los colores.

-o-o-o-

Tortuguitas de maíz para la buena suerte, para matar el hambre. Luego, se desata la guerra con las mazorcas, pero guardo unas pocas. Repito hasta casi morir que son de buena suerte las tortugas, y el maíz —civilizaciones del maíz somos de todas formas.
Tú y yo vamos de tiendas, en una niebla azul, en la que compras sandalias como las que usaban los mechicas y también los romanos. Somos lo mismo siempre, aunque perennemente soñemos con el otro. Tortugas de maíz para tocar tus manos, tortugas de maíz para andar juntos. Tortugas de maíz y el tiempo de los sueños, el único en el que escucho tu voz, miro tus ojos..

.

del libro "Escuerzos", sección “La tercera persona”, 2009.
ESPEJO DE OBSIDIANA

“En el reino de Dios caben mis versos”, se dice la mujer frente al espejo, ‘‘y en el otro también, en los dos reinos”, mientras se mira de perfil con su penacho, el cristal distorsiona la imagen, el pulido cristal que le devuelve un águila, incapaz de volar. Por eso prefiere el de obsidiana, en el que su figura se refleja tal cual, tal ella misma —sus grietas, su verdad, sus desamores— y a la vez muchas otras que no conoce y a lo peor ni existen. Espejo de obsidiana con un alma que se encierra tras el más perfecto bruñido de la piedra. Piedra de sacrificios que conoce un corazón sangrante y otro enfermo. “Tengo la sed y el frío de las víctimas, de los que ofrecieron su pecho al dios guerrero.” Se dice la mujer en la penumbra del espejo.......En las gemas azules y opalinas que adornan su cuello, sus vestidos talares, también está el último aliento de los decapitados, de los incestuosos, de aquellos que amaron más la vida propia que el sabor del maíz. “Si pongo bellezas en mi entendimiento no veo por qué no poner mi entendimiento también en las bellezas que Dios derramó como si fuera esperma”. “Soy la peor de todas, la que se asfixia en los claustros y clama por una señal, ya no de Dios o el ángel, tan sólo una señal que, como cuchillo de obsidiana, arranque de mi pecho la soledad y el miedo”.


LA TERCERA PERSONA

...................................................a Lauro Vázquez

.
...............................................................................................Ya llovió desde aquel chaparrón hasta hoy.
..................................................................................................................................................[J. Sabina]

Dice el gentil, insomne amigo Lauro que la fuimos creando, hombre y mujer, andrógino perfecto —nada contigo, Ena Portela, tu sombra del caminante, porque los tuyos ya existían cuando los descubriste—. Esta, la tercera persona, salió de un largo tiempo frente a frente, tejiéndonos con los ojos, zurciéndonos las sombras melladas, las heridas.
Mientras yo guerreaba con Spielberg en la gélida Europa de los cuarenta y tantos, tú descubrías un cometa, pero antes lo nombrabas Sophia o Sirius Black.
Si no hubiera emprendido ese viaje gótico junto a Ileana Álvarez por lagos con serpientes emplumadas dispuestas a devorarnos, si no hubiera subido a la Isla de los Muertos, tampoco habrías tú mirado aquella carta del Tarot egipcio, máquina antigua de adivinar verdades y mentiras, no habrías visto la torre atravesada por el rayo.
Un día, no supimos quién era quién, dónde comienza el mito, por dónde se escurre la serpiente. Ya no importa.
Ahora está aquí. Respira. Se levanta en toda su inocencia de plateado animal con dos cabezas y un solo corazón..

.

del libro "Rituales del viajero", sección “Un día magnífico para el pez plátano”, 2002.
TEDDY

..................................................................................Nada en la voz de la cigarra indica
................................................................. cuán pronto ha de morir.
.............................................................................................................[Haikú japonés]

Morir no es descender:
el cuerpo escapa
cual cáscara vacía
que deja la serpiente en sus andares.
Yo tengo un nombre largo impronunciable
digo mi Nombre el Mío.......el Verdadero
un grito
años de Brahma sobre mi frente.
Hombres.......yo he perdido el amor
pero los amo
................................................................................................. /la doblez y el amor...eternalmente juntos/
mi cabello.......largo como una blasfemia
y mi garganta azul.......una pedrada.
Hombres.......yo nada puedo hacer para salvarlos
miro los astros
y soy también los astros
miro a mi madre
y soy también mi madre
y un elefante
que no es grande ni pequeño
es solo un elefante
sobre la palma de mi mano.
Grabo los nombres de Dios sobre tablas de arcilla
en los cristales de los autobuses
y en el ojo de buey de un barco sin retorno.
Sal y sol en la sangre
poetas
hiladores de vidrio comiendo una manzana
entorpecen mi paso.
La vida es un presente griego
en donde canta y miente una cigarra.
Hombres.......lo juro.......yo nada puedo hacer para salvarnos.


LOS GATOS MUERTOS

................................................................ para los Glass, hermanos.

Seymour se fue a la guerra
con un solo cigarrillo
y algo de la sabiduría Zen en su mochila.
“Tan corta ha de ser la guerra” dijo
la madre Glass.

Seymour
hábil buscador de caballos
sin saber de la guerra
tan solo de Dios
y el logaritmo preciso de un poema.

Seymour aprendió de mamá Glass
lo que es una doncella
/un bello animalito/
………...................................................................…que en nada se parece a Franny.......levitadora
de deditos sucios
ni a Boo Boo.......intrépida almirante
/un bello animalito con unas esmaltadas
depredadora ardiente
en las tandas de cine/

Seymour......./estando por nacer/
se fue a la guerra
con solo la primera lección de mamá Glass
y el ojo preparado para ver un miedo enorme
sin conocer a Stalin ni a Pearl Harbor.
En el submarino aprendió Seymour
qué cosa es un pez plátano
cómo se descascaran con las bombas
y al emerger aprendió de relojes
y de las catedrales
donde está Dios
que es música e incienso.
Se fumó el cigarrillo de la guerra
y un millón más
cuando supo que un gato muerto
vale diez mil veces más que cualquier hombre vivo.

Seymour.......hijo de Sión
dónde podrás guardar el temblor de las manos
y la doctrina Zen que Bessie Glass...tu madre
llevaba en los bolsillos
qué responderle a Zooey cuando afirme
que el mundo es una gota de sangre
y no de agua
cómo armar la piel de los muchachos
de Pearl Harbor.
A quién decir que la escualidez
no es atributo tan solo de los perros
que no eres tú el que gira
sino el mundo
donde alguien siempre teje
el engranaje sutil de la discordia.
Que eres un logaritmo perfecto
como ese otro logaritmo perfecto
que fue Dios.

Seymour
con una escualidez que Bessie Glass
no ha visto
las rodillas hinchadas
un vaso de cerveza que no se acaba nunca
y unas ganas eternas de llorar
por los hombres
los gatos
y por Dios.

Seymour
el hermano mayor
el buen muchacho
el célibe hasta la llegada
de una levitadora con uñas esmaltadas.

Seymourt.
Alguien siempre va a tejer el engranaje sutil
de la discordia.
Seymour. Siempre todos valdremos igual
que un gato muerto.