miércoles, 7 de noviembre de 2007

Alex Fleites (Caracas/Venezuela, 1954)



Alex Fleites Rodríguez
(Caracas, Venezuela, 7.05.1954)

Poeta, narrador, editor, crítico, guionista de cine y periodista.

.
Ciudadano cubano y residente en Cuba desde su infancia, es Licenciado en Filología por la Universidad de La Habana, 1980.
.
Traducido al inglés, ruso, italiano, francés y portugués. Incluido en importantes antologías de poesía cubana contemporánea.

Ha publicado los poemarios:
  • Primeros argumentos, Ed. Extramuros, La Habana, 1974.
  • Dictado por la lluvia, Instituto Cubano del Libro, La Habana, 1976.
  • A dos espacios, Ed. Unión, La Habana, 1981.
  • De vital importancia, Ed. Abril, La Habana, 1984.
  • El arca de la serena alegría, Ed. Universidad de La Habana, 1985.
  • Memorias del sueño, Ed. Unión, La Habana, 1989.
  • Ómnibus de noche, Ed. Unión, La Habana, 1995.
  • Un perro en la casa del amor, Ed. Unión, La Habana, 2003.
  • La violenta ternura, Ed. Letras Cubanas. La Habana, 2007.


( Dirección de correo electrónico: alef54@cubarte.cult.cu )
.

MONÓLOGO EXTERIOR VIENDO PASTAR LOS VIVOS

...............................................................The mortgage of the dead is known.
....................................................................................[Carson McCullers]


..............................................para José María y Oilda, que, sin mirar, me ven


Los muertos no saben que lo son
hasta que se asoman al espejo;
hasta que hunden las manos en el agua;
hasta que exigen su lugar en la mesa,
la música querida, los vencidos retratos

El azogue les devuelve otro rostro;
el agua no los alivia –ni siquiera los roza–;
y en la mesa los jóvenes beben con profundidad,
escuchan discos estridentes,
se toman instantáneas

Los muertos no sienten ya rencor,
no experimentan placer
si el viento, inútilmente, intenta despeinarlos

Los muertos no leen sobre el hombro,
no codician la mujer del hijo,
no cruzan la calle a contramano,
no se arrepienten, no besan, no se dejan odiar,
no sorben, ruidosos, la sopa indefinible
Los muertos no pueden asentir,
no se dejan querer
–mucho menos invocar–

Los muertos pierden la preferencia del color,
pierden la acidez del sexo,
los deseos de derribar una puerta a patadas

Los muertos son inofensivos,
no pueden votar, no se pronuncian en congresos,
no marchan por las calles gritando soledad

Los muertos los miramos vivir, enternecerse,
los escuchamos fingir que todo ya está dicho,
los comprendemos, con sonrisa cómplice,
desde el fondo de los espejos,
desde el recuerdo de la calidez del agua,
desde los compases del vals que bailamos
cuando los soñábamos a ustedes,
desde los amarillos, ilegibles retratos
donde esperamos para siempre.

.

del libro A dos espacios (1981)
AMABLE LECTOR, NO SE CONFÍE

En la octava línea de este texto
una paloma está agonizando,
pero usted puede no mirarla
Aguarde mejor en la palabra cuarta:
ha llovido, y justo allí, dique inocente,
un niño juega a detener el agua

Ya sé que no vale la pena
un par de alas abatidas
ni el encendido pico
que ahora sorbe, ansioso,
la frescura de la tinta;
pero sucede, lector,
que hacia el final del poema
una muchacha se baña
desnuda en la playa

Si viera, hay tanto azul
y oro en el paisaje
Sus senos desafían en la espuma
y todos los aromas del mundo la regalan
Mas qué le digo…
Usted está sentado junto al niño
viéndolo navegar sueños adentro,
mientras piensa con horror
en una paloma que agoniza

Quédese ahí, no sufra en vano,
después de todo, una muchacha
no vale lo que un sueño

Al final, sólo un detalle:
no se confíe,
la belleza más bien es una espada
Lo que corre a sus pies, puede ser sangre,
y si se fija bien
quizás alcance a distinguir
un desvalido barco de papel
de un ave herida que la corriente arrastra.

.
.
del libro Ómnibus de noche (1995)
.TERPSÍCORE HABLABA UN IDIOMA EXTRAÑO

Virginidad perdida. La mano a la cabeza
La música, un lamento. La música, el tiempo de no estar
parado ahí viendo gotear las hojas

Entran y salen los hombres a exponer su fulgor
Quieren probar que toda penumbra los imantará,
que la claridad ha de limpiar sus huesos

Ella baila de nuevo para mí
Ella salta de nuevo fuera de la luz
Ella extiende los brazos hacia donde sabe
alguna vez estuvo mi sonrisa

Humo en el hogar
Humo en las bocas que se cubren de espuma
Es la canción de los viejos marinos
que han perdido los ojos
y ahora dicen su glorioso dolor

Ven al extremo donde todos golpeamos la mesa
Asiente así, como si reconocieras esa música
que apenas deja respirar

Al final del siglo
somos los jóvenes más viejos de la tierra

¿No la reconoces? Es Terpsícore
Se está ofreciendo a ti. Se está ofreciendo
para que nos rajemos con ella la garganta,
para que nos comamos los puños,
para que nos lancemos al asalto
contra la alegría de los otros

Esta noche el cielo va a morir
Cantaremos de la mano su alabanza
Desde esta taberna patearemos su cadáver.



del libro Un perro en la casa del amor (2003)
COMUNICACIÓN MÉXICO-LA HABANA, O
ANTOINE DOINEL A AMBOS LADOS DE LA LÍNEA

........................................................................................................................para Álvaro


Hermano Antoine, solos, indefensos
ante el arcaico impulso de abrazar,
sorteando las precisas máquinas de guerra,
sentados en el límite, los pies hundidos en la noche,
qué nos queda sino mirar con cierto aburrimiento

La gente no comprende La gente hace hijos
La gente va al zoológico y tiembla de pavor
si se descubre en una jaula más vasta,
limitada por la ilusión del horizonte

Nosotros comemos las amargas fresas de la hora
Nadie nos ve Nadie quiere saber de los dos

¡A la ciudad, bajo la lluvia, a la ciudad!

Un hombre besa despiadadamente a una mujer
Un perro vira con rabia los tachos de basura

Alguna relación habrá
entre dos personas que se aman con dolor
y un pobre perro

Alguna relación, entre el final del Siglo,
sus temblores, este Antoine ensangrentado
que va de una a otra pared,
y el teléfono, insistente, que nadie hace callar

Querido y viejo amigo:
a la salida del colegio nos reconoceremos
en la transparencia del mar,
nos saludaremos con el gesto
de quienes comparten el silencio
en el que duermen hipocampos y anémonas

No dejes de patear las piedras del camino
Y si no hubiera, lanza alegremente
el corazón contra la puerta del mundo

A tu hora, también convocarás a un nuevo Antoine
También te sentirás lleno de culpa
También, como un poseso, esperarás una llamada
para escucharte del otro lado de la línea..

.
.
ALTERNAS VIBRACIONES, GOTITAS DE MISERIA

Quien mira a lo alto de la ciudad
descubre en el cielo su rostro envejecido
También el entramado
de los cables y las hojas
cediéndose alternas vibraciones

Entre ramas y hollín
aquí pasaba, urgente, el verano
Insectos laboriosos
acarreaban polvo,
gotitas de miseria
que caían como nieve
sobre las cabezas
de los impávidos viandantes

Sobre la ciudad se alzaba la ciudad
Y sobre el magma de los sueños, versos

Pero llegó el día
que Dios se puso malo:
cerró el negocio
y se echó a dormir sobre su sombra

Nosotros, los muchachos de siempre,
los coreutas amargos, con rosas en los labios,
acudimos corriendo a los templos
y rompimos las puertas a patadas
Queríamos que no terminara la función,
un trago más,
visajes obscenos de las últimas danzantes
Que los capellanes
nos devolvieran las palabras
y los olores perdidos,
los años que cantamos
despreocupadamente entre las ruinas,
fingiendo que todo daba igual,
que ya amanecería

Pero adentro sólo había ángeles rendidos,
embrutecidos apóstoles borrachos,
jabalíes hozando entre las piernas
de las vírgenes eternamente mancilladas
Y nada de la felicidad
que prometiera el Padre

Todo en esta ciudad
donde a veces miramos a lo alto,
y los hijos se olvidan de sacarnos al sol
Esta misma ciudad
que nos deja vivir porque nos mata.
.

jueves, 1 de noviembre de 2007

Luis Manuel Perez Boitel (Remedios, 1969)


Luis Manuel Pérez Boitel
(Remedios, Villa Clara, 10.08.1969)




Poeta y abogado.

Es Licenciado en Ciencias Jurídicas, y miembro de la Unión Nacional de Escritores y Artistas de Cuba (UNEAC).

Ha publicado los poemarios:

Unidos por el agua / Premio Fundación de la Ciudad de Santa Clara (1997)
Bajo el signo del otro / Premio Pinos Nuevos (1999)
Los inciertos dominios del escriba / Premio Calendario, Asociación Hermanos Saínz (1999)
La oración del inquilino / Premio Sed de Belleza (2001)
Aún nos pertenece el otoño / Premio Casa de las Américas de Poesía (2002)
No llames en la noche / Premio Desiderio Macías Silva de Poesía, México (2005)
Memorial de invierno / Premio Casa de Teatro, República Dominicana (2006)
Para no quedar en el andén (Editora Capiro, 2006)
Nunca preguntes por la gloria (Editorial Letras Cubanas, 2006)
Un mundo para Nathalie (Ediciones Cauce, 2007)
En esta extraña circunstancia (Editorial Letras Cubanas, 2008)
Las naves que la ausencia nombra (Editorial La Garua libros, Barcelona, 2008)
Conversaciones con máscara (Littera libros, 2009)

Sus textos han sido publicados en antologías y diversas revistas y portales en la web de Brasil, Chile, Colombia, Cuba, España, México, Puerto Rico, República Dominicana, USA y Venezuela, y colabora con diferentes publicaciones periódicas cubanas como: "La Letra del Escriba" y "El Caimán Barbudo".

Otros premios y reconocimientos obtenidos por su obra:

• Medalla de Plata y Bronce en el Festival Nacional de Artistas Aficionados de la FEU en los géneros de poesía y testimonio, respectivamente (1994)
• Premio de Poesía en el Concurso Abel Santamaría de la Universidad Central de Las Villas (1996)
• Premio Regino Pedroso (1998)
• Primer Accessit del Concurso Internacional de Poesía "Bustar Viejo", Madrid, España (1998)
• Mención Especial del jurado en el Premio Miguel de Cervantes, Granada, España (2001)
• Premio Especial de Unión de Reyes en el Concurso Nacional de Poesía Regino Pedroso (2001)
• Premio en el Concurso Nacional Poesía de Amor de Varadero (2002)
• Premio Ser Fiel (2002)
• Premio Internacional de Poesía Nosside Caribe, Italia, (2004)
• Premio III Certamen Internacional de Poesía Marius Sampere, Barcelona, España (2007)
• Mención en la XI edición del Premio Literario Félix Pita Rodríguez, género Poesía (2009)
• Primer Premio de la I Bienal Literaria Bambamarca: Voces de la tierra (2010), convocada por la Representación Internacional de Venezuela de la Casa del Poeta Peruano, con el cuaderno “Algo parecido a un ciprés”.
• Primer lugar del I Premio Internacional de Poesía La Venta de las Palabras, Tarancón, Cuenca, España (2010); con el cuaderno "El tiempo de Ireneo".
• Primer Premio Iberoamericano de Poesía Juegos Florales de Tegucigalpa, Honduras (2010); con el cuaderno "Hay quien se despide en la arena".

( Dirección de correo electrónico:
boitel@cenit.cult.cu )



CAMINO DE SAUCE

..........................................................Iba y venía, delicado y fatal, cargado de infinita energía,
...........................................................del otro lado de los firmes barrotes y todos lo mirábamos.
................................................................................................................[J. L. Borges]

En un abrir y cerrar los ojos la luz serpentea
bajo los árboles y me conmina al silencio. Difícil ha sido
en esta otra temporada rehacer lo que va quedando,
suponiendo que quede lo mínimo. Lo indefinido. Algún indicio.
Cierta cosa pretendo cuando descifro en el dibujo de Miró
la angustia de los cuerpos, un camino de sauce, unas curvas
que vierten sobre mí un largo hechizo. Hechizo de la mano,
providencia esta, hechizo de lo que no pudiera domesticar
en ese paso por la comarca. Llegar - por ejemplo - a Barcelona
y no detenerme en la colina de Montjuïj, sería impensado;
cuando miro atrás sólo queda la Plaza de España, un bosquecillo
por el que voy subiendo, sin percatarme, sin contrarrestar
lo que fue el invierno más cruel. En un abrir y cerrar los ojos,
imagino que esto es España, un camino de sauce, el rostro
irreverente de Miró con una máscara y un espejo, y yo
sólo voy caminando, sólo me dejo llevar, descubro el sur,
cruzo un puerto, no estoy aquí, veo que en la colina
alguien se despide y llego hasta un punto
donde alguien pronuncia mi nombre.



I
las sombras cobijan
el rostro de los leñadores, el tiempo cubre el dúctil espacio,
las canijas luces sobre el acantilado. suponía el incógnito
transitar entre los bebedores de cerveza.
ya nada sabré de la Estigia. había olvidado a Sócrates:
—Conócete a ti mismo.
pero los navíos ya cruzaban el temporal. y solo quedaban
las sombras, el rumor de las sombras, como si fuese poco.


II
gustaba de los vinillos
en el festín. la acomodadora nos indicaba el sitio perfecto.
alumbrándonos el paso silencioso entre la ciudad, reconocía al paseante.
a deshora, uno puede jugar para reconocerse, y quedar frente al espejo
\ como el héroe que toma una flor en el jardín de Obsidiana
y llega después a simular el acto, a no reconocer
el sitio del encuentro porque es demasiado el otoño o porque no hay otoño
palpable después de todo.


III
si pudiera llegara con el amante
al inhóspito sitio. desde un ciprés escribo cosas
que nadie logra equiparar. suponía un barco, las carpas de un circo
entre la multitud, y creo que hasta Dios pudiera imaginar
la dureza del cuerpo, la sed del cuerpo.
desde un ciprés pretendo revivir la llegada del San Miguel Arcángel,
mientras otros buscan en la trastienda algo que no tendría solución,
la fragancia de un geranio, o el canto de un pájaro que se pierde
\ después del trigal. ahora.


UN DÍA ACABARÉ SIENDO LA NADA

quizás vestía de blanco y era aquel hombre acercándose a la multitud de un parque de provincia. buscaba, tal vez, entre los ralos árboles una noche de invierno, un sendero que no conducía a ningún sitio posible. el incoherente paisaje que me advierte de un raro fingimiento, de una utopía, nada tiene que ver con aquel hacedor buscando el soliloquio, el velamen. en la vorágine de un tiempo, un día acabaré siendo la nada, el despertar de un hombre junto a lo extraño, quizá fue un signo de mala suerte. según el ángel de la guarda, nada pudiera contra el que me desconoce entre las caravanas de una ciudad invisible. vestía de blanco, y te­­n­­ía un nombre me­mo­rable y una casa en las afueras pintada de cal y figuras de yeso. cuando amanecí reconocía en el rostro de Rimbaud un sueño parecido, un hombre es siempre un sueño parecido, el sueño dentro del sueño, el hombre dentro del hombre. un poema nos sumerge en el convite, más allá del convite. entonces salgo de la historia, y queda afuera la ciudad irremplazable, el nombre que no tuve, el amigo que llegó para ocupar el sitio. si me dijeran cuál es mi nombre verdadero, yo fuera entre la multitud de un pueblerino parque y me sentara como si fuese domingo, como si fuese un desconocido que escribe un poema para concebir el hierático paso de la noche.



..........................................................Nadie habrá de suponer
..........................................................que esto es de gran importancia para la nación
..........................................................................................................[W.C. Williams]

mi madre fuma Marboro Light, como si fuese una amenaza
pública. mientras descubro que en la calida habitación duerme
un gato siamés, me olvido del Empire State
y confundo las postales. la observación que hago
de las cosas dispuestas al límite, es irracional. el ser que soy
se diferencia de lo irracional, del negativo?
deambulo. tengo adicción por los breves momentos.
pretender que un instante anterior me nace,
se reproduce en mi sino, es justificar
ese humo que a ras de la cabeza me sostiene,
como la trastienda. y corre marzo sobre el cuerpo.
el fantasmagórico ¿cuerpo del otro?
así fue la impresión que nos dejó ver los peces
en el mercado central.
mi madre mira de soslayo la avenida
donde el que va delante tiene su cuartada y la razón;
parte de la razón. (viendo que la razón es un supuesto
juicio que provoca un ideal abstracto).
el sacrificio es admitir en el otro que la reducción
de tales espacios nos provee de felicidad.
luego se evaporó el gramófono y las cartas
(¿tus cartas?) fueron el pretexto
para adueñarse de lo que quedó.
tengo mal dormir y entre la ventana y el cuadro
del abuelo las cosas fueron desapareciendo.
todo está en marcha cuando busco
en la prensa nacional aquellos otros peces
y la bitácora. Nadie habrá de suponer que esto sea
de gran importancia para la nación.
mi madre fuma Marboro Light y desmiento
cada una de las postales del ilusionista. cada una de sus jugadas
que parecen perfectas. a simple vista es descubrir
cómo se empolva la memoria o parte de la memoria,
y hasta los discos de los Beatles. aquellas fachadas
parecen de mal gusto y enrarecen la quioscos de la multitud,
aún cuando hemos perdido el tiempo. mi madre reconoce
que existe la posibilidad de doblegar ese espacio,
cuando en la calle nos detenemos en un punto preciso
(¿en el mercado?), sólo ella y yo nos damos cuenta
que por un minuto algo de nosotros había cambiado
de repente.


VIDA DE POETA

.................................................Et je m´en vais/ Au vent mauvais
........................................Qui m´emporte/ Deçà, delà,
....................................Pareil à la/ Feuille morte.
............. ...............................................................[Paul Verlaine]

recordando el Boulevard Saint-Michel,
la tarde se perdía. después de apostar por el otoño
próximo. Verlaine cubría el banquillo húmedo
frente al bar donde los poetas pierden sus anhelos,
quizás. cruzamos unas palabras para distinguir el órfico
enigma. y nada nos pareció tan práctico
como aquel hombre que nos invocaba al poeta.
tenía cierto orgullo por la música que provenía
de los bares de costumbres. allí pasamos la noche.
la incierta morada fue un lujo y el desconocido
nos auguró salvarnos. tenía un papel en sus manos,
que repasaba como algo necesario. la luz de aquel
paraje, por ejemplo, delataba al poema que no pudo
ser diferente. Verlaine a esta misma hora estaría
por aquí, con sus sombrero, y la sombra fantasmagórica
de Rimbaud. ellos tenían una conversación
a orillas de aquel refugio. no me asombré. así
es la vida de poeta. y me voy –igual que Verlaine –
con el viento malo, que me lleva, aquí, allá,
semejante a la hoja muerta.


BELLA ÉPOCA


un día en medio del sendero
alguien te preguntará por el advenedizo
hombre que llevas y habrá un silencio.
una demoledora paz cubrirá
en apretado instante la arboladura del verano. los pastos que cubrían
la cabaña donde el fuego se debatía en cubrir
tanta soledad. el incienso nos proveería de la súplica
y sólo habría una abertura para recordar al padre
que dispuso en un páramo, la hora del te.
la renovada imagen de un Dios que se asegmenta y nutre,
entre promontorios, la imagen misma, la falta de lumbre.
cabría decir, son tiempos difíciles,
pero en un poema algo hay de neutralidad;
de esas imágenes que la artista nos impone
en medio de un tiempo. el despertar, sus saudades
como marineros que se aíslan, como cuerpos dispuestas
a la noche o al comienzo, en lo irreverente,
como pudo ser la mano poderosa que se deposita
o la fatiga del viaje. La artista conoce de las sombras
y solo nos enmudece ante la época, el rostro
equidistante de los hombres. son tiempos difíciles.

ellos tomaban vino de Rusia y yo me quedé
pensando en el ocaso donde un cuerpo desaliñado
me convoca. cae la tarde. al final
no estoy tan solo en la cabaña.
vuelve la fe al centro de la mesa y es la hora precisa,
la supuesta hora. ellos beben en vasos de cartón sus glorias
terrenales, sus dudas. podría admitir
que marzo no fue el último reducto, ni la plegaria.
por la filigrana que me conduce al sitio de reposo, admito
la bella época, es decir, el invierno.
no creo que se haya caído
una rama del árbol milenario, por azar. un cuerpo pasa a ras
del poema y enmudezco
para no reconocer su breve estancia.
cabría decir, son tiempos difíciles, pero no me atrevo
a confirmar lo imposible, a ir deletreando un nombre,
en el supuesto nombre. y cae la tarde
con sus mejores luces desde la cabaña donde los cuerpos buscan
el estío, lo efímero del sitio. ellos referían épocas
antiguas donde la lumbre
era la mejor opción. bastaría escuchar en medio del sendero
al hombre que llevas, y habrá un silencio enorme, una demoledora paz.


AL FONDO EL AGRESTE PAISAJE. LA INUSITADA NOCHE

hace unas horas, me asomé a la ventana. saldremos de un sitio para entrar en otro, nos ratifica la tarde. deletreo el espectáculo del que somos inseparablemente los cuerpos (¿los únicos cuerpos?). el umbral. la inteligible morada. a nada he renunciado cuando a ciegas descubro al niño que corre detrás de su pelota. y veo al ómnibus cerca. la muerte. en la ventana un geranio se aferra a la frontera por donde las voces penetran agujereando todo lo material, develando el vacío. gustaba de tomar esos vinillos a la hora de la cena. con posterioridad mi mano no pudo alcanzar la pelota y el niño sigue donde antes. al fondo el agreste paisaje, la inusitada noche nos devuelve la arboladura. a ciegas tomo un candil para desmentir el universo que penetra, la desnudez que me abriga. he tenido demasiada suerte de que la lluvia sea irrepetible. un salto. el vendaval. siento el gemido de las ánimas cuando parsimoniosas cruzan la penumbra en desasidas imágenes como un soplo de luz por la ribera.

los días van transcurriendo.

aparentemente gustaba ver en los pastos al pájaro meciendo la neutralidad (¿su neutralidad?). laceraba el antagónico y abrupto relieve, el áspid, donde yacen todos los sortilegios del mundo. la filosa huella que consterna al hombre. ni la nieve ya ronda el ocre de la foto donde la noche penetra los juncos derramados y se escuchan las voces de los muertos. también tuvo suerte el ruiseñor pero una advenediza imagen nos hizo a otros sitios, ya invisibles. si pudiera abrazar la demoledora razón que nos habita, y nos arroja al fuego de estos años, como pétreas máscaras, como torpes animalejos dispuestos a morir en una obsesión que va más allá de los límites, de ese indescriptible aroma que nos impone el nogal, las aguas de un río, o la palabra eternidad.

los días van transcurriendo.

por la ranura admito el vértigo. las canijas luces del Oráculo de los hombres, donde una vez resurgían las sombras, la ceniza, y la tierra del anacoreta era un sitio de reposo. allí hubiera repasado estas –mis- palabras, como ahora deletreo la mano arrugada y temblorosa frente a este sosiego que me impone el mar, el reflejo de las aguas que alguna vez cubrieron esta Isla. el mapa que se distiende invade el lúdico escenario. gustaba tomar esos vinillos a la hora de la cena. la multitud seguía impenitente. la fatiga ha devorado los contornos de un árbol, los trasnochados aromas de una estación que nunca pude precisar. los temores me encumbran y veo que estoy solo en la fachada de la foto, justo donde el ocre se adueña de los que compartían el sitio. adentro hay sombras, y palabras, y algo de luz (¿pudiera ser posible?). afuera, apenas sucede el mediodía y queda, quizás, el rocío entre los geranios del patio. cansado miro el horizonte donde advierto el canto de un ave, el gemido de un animal nocturno, y siento que alguien se acerca y merodea el sitio de reposo. esperanzado, descorro las cortinas.

los días van transcurriendo.


UN POEMA SOBRE UN BANCO DE PARQUE


Amada, déjame decir tu nombre
recóndito y misterioso como las aguas
que abre el círculo de la cuaresma.
Pedro Llanes Delgado
ahora que estoy en el vórtice
donde los danzantes esperan
junto al despeñadero la imagen
de la muchacha que cierra el Oráculo
de Delfos. no mires al lebrel,
no sientas el paso de las aguas del río.
olvida el fulgor que traen
las auroras por estos recónditos parajes.
en los ojos del flechero
hay algo de culpa, como hay algo de culpa
en el corazón del espantapájaros, en su argamasa.
no te atrevas a invocar a las nereidas. el otoño
regresará sobre un banco de parque,
para borrar los recuerdos (¿tus recuerdos?).
amada, deja en el laurel la epifanía,
el eco que has descubierto por estas
praderas invisibles donde Dios
nos abandona entre los astros.
ahora que estoy en el vórtice,
en el círculo de la cuaresma,
donde los potros salvajes
recuerdan los adagios de la estación,
y siento cómo escurridizas luces
me penetran, y me roban las palabras.


ANTIGÜEDADES (EN UNA VASIJA DE PELTRE)


rehúso definir las líneas de la mano.
me admiro por la permanencia, afuera
cuando no hay nada que perder. yo, desnudo
dejo la abertura. y la luz confunde el arco total
¿desde el alféizar? (exacto punto equidistante)
ángulo mínimo desde el espectáculo
que hace mi cicatriz junto a los promontorios.
una foto sepia estrujo, en fin
las cosas han quedado como aquel poema
que hablaba sobre la posteridad. y el territorio
sin mapa definido donde alcanzar ¿el premio?
el tiempo anterior que ya me inquieta,
apenas existe. en la bitácora de los años
volvería sobre aquel verso y el sonido de la piedra (cayendo)
desde el baldío sitio ¿(im) personal? fuimos a esos senderos
ensayando las palabras que se olvidarían.
mientras yo era aquel adolescente
de rostro advenedizo. nada me hacía esperar.
en la neutralidad del poema mi voz escapa,
a menudo. siento los picos de los pájaros aferrados al caos,
a la maraña del verso (inquietos, podríamos decirlo así).
fijo sobre aquella tempestad lo que materialmente dejarían
estas antigüedades (en una vasija de peltre)
que ya no serían el lúdico espacio arrebatado
por el hombre; el péndulo cayendo sobre el oficio.
la aguja del tiempo y esta otra sombra irrepetible
en la confirmación del sendero (mis manos desde la utilidad
de aquellas cosas antagónicas)
mientras yo era aquel adolescente de rostro
advenedizo, aferrado a la travesía.
– nadie pudiera decirme exactamente ¿por qué?


CARTAS DESDE FRANCIA, 1989


en el vaivén de las hojas
que ya no serán más del árbol y la primavera,
otra cuerpo se distiende en el desgaste
de las cosas (in)tangibles. otros días
volverán a la subasta de lo efímero
y otra noche (para ser más exacto) aguardará
el éxtasis que tus ojos ocultan. en vilo
por los senderos menos transitables
leo (cartas desde Francia, l989) apenas
tuve fortuna junto al límite. un animal
enjaezado a mi vientre recubría
toda esta tierra flotante de espíritus.
ya no podré más detener las palabras,
en la evasión de sus golpes dejo silencio.
junto a lo advenedizo o inmaterial
llega a su término lo menos lúdico, lo menos
aparente. en el vaivén de las hojas
la neutralidad semeja el invierno tardío.
ahora que nadie escribe cartas
hay demasiado afán despojado de palabras.
más allá del Boulevard Saint-Germaine
el polvo ciega la fe (había señalado en el Diario).
definitivamente, todo lo memorable nos pertenece.